sábado, 27 de diciembre de 2008

POSADA ESCUELA PRIMARIA RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA

FELIZ AÑO
2009

En la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda se realizo como cada año la tradicional
posada y los maestros en compañía de sus alumnos convivieron en una tarde amena. Los alumnos tuvieron la oportunidad de romper la piñata y tambien comer tamales y atole.






































sábado, 20 de diciembre de 2008

PASTORELA EN LA ESC. PRIM. RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA

En la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda se realizó una pastorela, con motivo de las festividades navideñas, en compañía de maestros y los padres de familia. Las pastorelas son una bellísima, tierna e ingenua representación escénica, de marco festivo y alegre, que refiere acontecimientos previos a la venida de Jesús y termina con el esplendor inocente del pesebre y la adoración de los pastores. En ésta se mezclan personajes divinos y humanos donde el destino eterno de los hombres ocupa el papel central de la trama. Los personajes centrales son Dios, la Virgen y los pastores que acuden a adorar al niño Jesús en la gruta de Belén. Las pastorelas son jocosas y alegres, presentan al diablo ridiculizándolo y terminan siempre con su derrota, con el triufo del bien sobre el mal. Se trata de despertar en los oyentes los más nobles sentimientos de amor, dando una moraleja y un mensaje de tipo religioso donde se exalta la fe cristiana.

Durante la pastorela se interpretaron algunos villancicos a cargo de los alumnos quiees creron un ambiente de paz y amor.



En México, los mayas y los aztecas, hacían representaciones dramáticas de diferente tipos: cacerías, hombres disfrazados de animales, curaciones importantes, etc. Estas representaciones tenían un carácter religioso y se llevaban a cabo frente a los templos de sus dioses. Los misioneros aprovecharon las inquietudes teatrales y religiosas del pueblo para evangelizarlos, suplantando poco a poco sus ritos paganos por las pastorelas.


El argumento básico consiste en que unos pastores intentan ir a Belem para adorar al Niño Dios recién nacido, pero un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo. Al final vence el bien, Luzbel es derrotado por San Miguel o por un “ángel”, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos.Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se acaba la actuación.



El inicio formal de las pastorelas, según algunos historiadores, fue en 1527 en Cuernavaca con "La comedia de los reyes". En 1530 se escenificó "La Natividad Gozosa de nuestro Salvador". Poco a poco se comenzó a escenificar el peregrinar de José y de la virgen María y se fueron incorporando las aventuras de los pastores y las tentaciones que lograron vencer para llegar a Jesús. En las pastorelas se ve claramente la lucha entre el bien y el mal.



La Pastorela se vuelve un eficaz método de enseñanza de la historia sagrada. El ermitaño apoya los afanes de los pastores con oraciones. Los diablos están encabezados por Lucifer, su ayudante Asmodeo y un grupo de “demonios”. Existen pastorelas donde los siete pecados capitales se encuentran representados como diablos. Entre el grupo de ángeles nunca falta San Miguel, encargado de entablar duras batallas con los demonios, a quienes finalmente vence. El arcángel San Gabriel anuncia el nacimiento del Redentor, sin embargo no siempre forma parte del elenco.



Las pastorelas, como muchas otras costumbres , son parte de nuestra cultura mexicana las cuales no deben perderse y es importante que los alumnos valoren estas actividades como una parte muy importante de sus raices.


miércoles, 17 de diciembre de 2008

SIGNIFICADO DE LAS PASTORELAS




Las pastorelas, son una representación teatral del nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos y la lucha constante entre el bien y el mal representada por ángeles y demonios.
Se llaman pastorelas porque los principales actores son unos pastores, que luchan contra las tentaciones que les presenta el demonio mientras buscan a Jesús, que ha nacido en un portal de Belén.
El teatro pastoral tuvo su origen en Italia en el siglo XVI, gracias a los frailes franciscanos, quienes también lo trajeron a México durante la conquista espiritual después de la llegada de los españoles.


Las pastorelas fueron utilizadas para la evangelización de los indígenas, ya que de forma graciosa, los frailes enseñaban el catecismo y daban a conocer a los indios la vida de Jesús. A los indios les gustaban mucho las pastorelas porque estaban acostumbrados a los bailes, mitotes o pantomimas de sus celebraciones y así sentían que podían conservar sus tradiciones.

La historia de las pastorelas tiene siglos, cuya representación se ha transformado hasta llegar a lo que actualmente conocemos de esta puesta en escena.La primera persona en concebir la idea de la representación de la natividad fue Francisco de Asís, en la Navidad de 1223, en la gruta de Greccio, Italia. Francisco representó al niño Dios con un muñeco puesto en un pesebre, y esta representación rústica fue transformada con el paso del tiempo hasta dar origen a la tradición de los nacimientos. Estos nacimientos, en los que los muñecos o figuras fueron sustituidas por gente de carne y hueso, se festejaban con cánticos y alabanzas tales como el Canto a las criaturas del mismo Francisco.

jueves, 11 de diciembre de 2008

12 DE DICIEMBRE DE 1914 CARRANZA REFORMA EL PLAN DE GUADALUPE




En Veracruz, el 12 de diciembre de 1914, decreta unas adiciones al Plan de Guadalupe donde declara dado que el país aún no está pacificado por las acciones del general Villa, el Plan de Guadalupe sigue en vigencia y él continua siendo el primer jefe del ejército constitucional y encargado del Poder Ejecutivo. Además se da a si mismo facultades legislativas para expedir leyes durante este período.
El 15 de septiembre de 1916, ya derrotados Villa y Zapata, y restablecida la paz declara una Reforma al Plan de Guadalupe donde se convocará a un Congreso Constituyente para que modifique la constitución del país.

El documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista. Las más importantes fueron las revueltas encabezadas por los generales Bernardo Reyes, en noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912. Una vez dado a conocer el Plan de Guadalupe, entre los principales signatarios de este documento se encontraron Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Cesáreo Castro y Alfredo Breceda.


El Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, diría Venustiano Carranza en 1917, fue "el grito de guerra que lo más selecto de la juventud mexicana lanzó a los cuatro vientos del país contra la iniquidad triunfante, y ese grito no era más que la expresión vibrante y sonora de la conciencia nacional, expresión que reasumía el propósito firme, la voluntad deliberada del pueblo mexicano de no consentir más que el pretorianismo volviese a apoderarse de los destinos de la Nación (...) En tal virtud, con el Plan de Guadalupe quedó perfectamente planteada la cuestión de la legalidad contra la usurpación del derecho contra la asonada de las instituciones libres contra la dictadura militar".

martes, 25 de noviembre de 2008

25 DE NOVIEMBRE EMILIANO ZAPATA PROCLAMA" EL PLAN DE AYALA"

25 DE NOVIEMBRE







Emiliano Zapata era un joven campesino rebelde que a muy temprana edad advirtió las grandes injusticias que se cometían en contra de quienes trabajaban la tierra. En 1909, Emiliano Zapata fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco, la cual se había propuesto defender los derechos sobre sus tierras.




Cuando inició el movimiento revolucionario acudió al llamado del Plan de San Luis y se levantó en armas enarbolando la bandera agrarista. Sin embargo, cuando Francisco I. Madero se hizo cargo de la Presidencia de la República, el 7 de junio de 1911, entraron en desacuerdo virtud de que el mandatario había ordenado el desarme y licenciamiento de los destacamentos zapatistas como condición previa a la entrega de la tierra a los campesinos.


Inconforme con la posición de Madero, Zapata proclamó su Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, apoyándolo en el lema "¡Tierra, Justicia y Ley!". Asimismo, reanudó la lucha contra el gobierno constituido de Victoriano Huerta, esto en acuerdo con Francisco Villa.
Los puntos principales en este plan fueron los siguientes:


* En el artículo primero se desconoció a Madero como presidente, y se proclamó a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución, y, en su defecto, el propio Emiliano Zapata;* En el sexto se hablaba de la devolución de terrenos, montes y aguas a los pueblos o ciudadanos que habían sido despojado de ellos;* El séptimo, noveno y décimo enfatizaron el carácter agrario de la lucha.


El 19 de junio de 1914, se hicieron algunas modificaciones al Plan de Ayala. Decía en sus declaraciones:





Primero.- Se ratifican todos los principios del Plan de Ayala, declarando solemnemente que no cesarán sus esfuerzos sino hasta conseguir que su parte relativa a la cuestión agraria quede elevada a rango constitucional;
Segundo.- Se desconoce a Pascual Orozco como Jefe de la Revolución (pues éste la había traicionado) y en su lugar se nombra a Emiliano Zapata;
Tercero.- La Revolución consideraría concluida su obra cuando se derrocara a Victoriano Huerta, y se estableciera un gobierno con hombres leales al Plan de Ayala, y se llevaran a la práctica las reformas agrarias.



Al producirse la división entre Carranza y Villa, Zapata siguió al segundo, con quien entró a la ciudad de México en noviembre de 1914.



A las tropas del sur se les denominó Ejército Libertador del Sur, que bajo las órdenes de Zapata que representaba un grave desafío para el carrancismo. Fue por esta causa que don Venustiano Carranza encargó al general Pablo González llevara a cabo un plan para acabar con el caudillo. Se pensó en el coronel Jesús M. Guajardo para que le tendiera una trampa.



El Caudillo del Sur fue citado en la Hacienda de Chinameca; iba dispuesto a todo en un intento por conseguir las armas que necesitaba para continuar en la lucha, pero fue acribillado a traición en ese sitio el 10 de abril de 1919. Fue sustituido por el general Gildardo Magaña, después de celebrarse un plebiscito

viernes, 21 de noviembre de 2008

FESTEJOS DEL 20 DE NOVIEMBRE

En la Esc. Prim. Rafael Ramirez Castañeda se realizó el festejo de conmemoración del 98 aniversario de la Revolución Mexicana, donde los alumnos recordaron a nuestros caudillos con pequeños fragmentos de nuestra historia representada por ellos.

Es oportuno recordar el papel que jugó la educación durante la revolución cuando surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta razón algunos estados se volvieron autónomos en la cuestión educativa y cada uno de ellos buscó destacar en este ámbito, tal fue el caso de Durango, Coahuila, Yucatán y Tabasco.

En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social.

Con el propósito de hacer llegar la instrucción a los lugares más apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el país. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha.Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educación influía en la mejor productividad.




Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética”. Este proyecto educativo no cumplió con las expectativas de los mexicanos.


Se promulga la Constitución de 1917, es urgente que el Estado establezca un sistema educativo que permita cumplir con los compromisos nuevos. Así que se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos.



martes, 18 de noviembre de 2008

20 DE NOVIEMBRE

REVOLUCION MEXICANA




El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.




Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

El presidente Díaz por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.




El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.


Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.
Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo. La situación nacional se hizo más compleja.


La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo. Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta,y fue nombrado presidente.Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional.


Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.
El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

martes, 11 de noviembre de 2008

ALTAR DE MUERTOS

ALTAR DE MUERTOS EN LA ESC. PRIM. RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA


Como cada año se realizó en la Esc. Prim. Rafael Ramírez Castañeda el altar de muertos en honor a las muertas de Juárez.
El altar para los mexicanos , es el lugar donde se ponen las ofrendas para recibir a nuestros seres queridos fallecidos, que según las creencias, regresan ese día , para reunirse con sus familiares.
En las ofrendas se encuentran los objetos que los difuntos usaron en vida, pero lo más importante son los platillos que le gustaban al difunto.

El altar lleva algunos objetos como lo son:
El papel de china picado que adorna el altar, flor de cempazúchitl para adornar y fomar el camino para las animas, agua para saciar la sed, sahumerio de copal e incienso para purificar el ambiente,la comida que le gustaba al difunto, fotos de él o los difuntos y velas para alumbrar el camino.
Tambien se acostumbra colocar en el altar calaveritas de azúcar, pan de muertos y sal para la purificación.




La Catrina es parte del folclore mexicano , es la representación de la muerte ,vista con cierta burla. Fué creada por Jose Guadalupe Posada, a través de un grabado y con Diego Rivera alcanzó la fama total en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central".









martes, 28 de octubre de 2008

HISTORIA DEL DIA DE LOS MUERTOS

ORIGENES DEL DIA DE MUERTOS (2 DE NOVIEMBRE)



Los días en que se lleva a cabo la celebración no son para todos los pueblos el 1 y 2 de noviembre, como lo marca el calendario católico; pues muchos grupos indígenas comienzan la conmemoración a sus familiares fallecidos desde el 28 de octubre y la terminan el 3 de noviembre.
Como ya se mencionó, ésta festividad tiene dos raíces, la prehispánica y la española
y para tener claro los elementos de una y otra cultura que a la fecha se presentan en las celebraciones hechas a los muertos en diversas regiones del país, es conveniente hablar un poco de las tradiciones prehispánicas dedicadas al culto a los muertos y de la influencia española que éstas recibieron a raíz de la Conquista.

Ceremonias dedicadas a los muertos

Son muy pocas las referencias de las festividades dedicadas a los muertos en la época prehispánica, según las diferentes fuentes, estas se realizaban en diversos meses ya que al mismo tiempo se rendía culto al dios de la fiesta. Estas festividades eran muy solemnes, se entonaban cantos, se danzaba, se ofrecían todo tipo de ofrendas a las imágenes de los dioses y a las sepulturas de los muertos: flores, frutas, gallinas, maíz, vestidos, mantas, legumbres e incienso. Sacrificaban jóvenes doncellas o esclavos de acuerdo al carácter de la fiesta y al dios al cual se dedicaba.

Fray Diego Durán dice que en el ritual indígena nahua había dos fiestas en que se realizaba el culto a los muertos, estas eran; en primer lugar, el Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos que se conmemoraba en el noveno mes: y repartidas las flores» (agosto de Tlaxochimaco, que quiere decir «cuando son dadas nuestro calendario), donde se recordaba a los niños muertos: con ofrendas y sacrificios en su memoria. Además se realizaban otros rituales dedicados al dios Huitzilopochtli, en las que se le ofrendaban flores, incienso y comida. La segunda celebración se conocía como la Gran Fiesta de los Muertos Hueymihcailhuitlsignifica «cuando cae y , que se realizaba en el décimo mes del año Xocotl Huetzi, que acaba la fruta». Estas fiestas además de dedicarse a los muertos también eran propiciatorias de la debido al hielo se temía agricultura ya que, la muerte de las sementeras, por lo cual se hacían ofrendas y sacrificios


Las ofrendas
La festividad del Día de Muertos se divide en dos partes. Una destinada a los niños o «angelitos» {Oct. 31 y Nov. 1} y la de los adultos {Nov. 1 y 2}. La colocación de las ofrendas se empieza a hacer dos días antes de las fechas indicadas, pues se tiene que preparar un altar adornado en forma de arco con rama de sauce, ya sea sobre una mesa o en la ausencia de esta, la ofrenda se pondrá en el suelo.
El altar estará adornado con flores de cempasúchil, flor de cacalosúchil, de diferentes colores y la flor de muertos, estas dos últimas de origen silvestre; además, se colocarán los alimentos que preferían los difuntos.
En el caso de los niños, quienes llegarán primero, la comida que se ofrendará será sin picante, acompañada con refrescos, atole, chocolate, café y el tradicional pan de muerto, este en su generalidad tiene forma humana, además se pondrán frutas, elotes hervidos o asados; dulces, por lo general con figuras de animalitos o angelitos, vasos con agua, veladoras y/o velas encendidas. Para darles el recibimiento adecuado, se tendrá que quemar la goma de copal tres o cuatro veces al día en un candelabro –recipiente de barro exclusivo para este rito– propiciando un aroma agradable que servirá como relajante y así puedan descansar los visitantes, pues se tiene la creencia que el recorrido debió ser agotador; todo lo anterior, será acompañado con el repiquetear de las campanas que se localizan en la torre de la iglesia del pueblo.

Uno de los aspectos de esta tradicional fiesta es la concentración de los vecinos del poblado en el panteón municipal para arreglar las tumbas de sus muertos, pues las almas de sus difuntos retornan a su lugar.
En este bullicio encontramos que las sepulturas se encuentran cubiertas con flores de cempasúchil, veladoras encendidas, algunas frutas y comida. También se da el trueque de los artículos que se llevan o simplemente se comparten con las personas que se acercan a saludar.
También es característico que la banda de música del pueblo se haga presente en el panteón, tocando marchas fúnebres en algunas sepulturas, aclarando que sólo es en algunas, dado que los integrantes sólo lo hacen a cambio de una remuneración económica, un cartón de cerveza o a cambio de unos litros de aguardiente.


sábado, 25 de octubre de 2008

CELEBRANDO EL DIA DE LAS NACIONES UNIDAS

ESCUELA PRIMARIA RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA



El pasado 22 de Octubre se celebró el día de las Naciones Unidas y los alumnos se vistieron con atuendos representativos de cada una de las etnias.



Es muy imporante recordar los ideales de la O.N.U. y su secretario general Kofi Annan, "En cada rincón del mundo, en cada pueblo, ciudad y comunidad las Naciones Unidas son un testimonio vivo de esperanza. La O.N.U. vive en el corazón y la mente de cada ciudadano como medio para acabar con la violencia y fomentar la tolerancia, potenciar el desarrollo y garantizar la igualdad, proteger los derechos humanos y mitigar la pobreza."





La celebración de las Naciones Unidas sirve como un recordatorio de que el mundo es nuestro hogar común y de que podríamos solucionar nuestros problemas mediante el dialogo y la cooperación entre todos.

Llevando las banderas de cada uno de los países que se encuentran organizados dentro de la O.N.U.






martes, 21 de octubre de 2008

30 DE OCTUBRE NATALICIO DE FRANCISCO I. MADERO

FRANCISCO I. MADERO

Nació el 30 de Octubre de 1873 en Parras de la Fuente, Coahuila; murió en la ciudad de México el 22 de Febrero de 1913.
Estudió en los Estados Unidos en la Universidad de California, sus padres eran terratenientes, y a pesar de ello, fué el apóstol de la Revolución Mexicana, apoyó las reformas políticas y agrarias, firmó el Plan de San Luis, proclamando el famoso "Sufragio efectivo, no re-elección " y fué enemigo del sistema dictatorial de Porfirio Díaz.
En 1908, publicó su libro "La Sucesión Presidencial" en la cual arengaba a la población civil para impedir que el Presidente Díaz se reeligiera una vez más. Dicho libro fué prohibido por el gobierno, eso no impidió que circulara por todo el país y proyectó a Madero como el más fuerte candidato opositor de Díaz a la presidencia de la república.
En el transcurso de la campaña electoral de 1910, Madero fue hecho preso en la ciudad de Monterrey, bajo los cargos de incitar a la rebelión, siendo encarcelado en la iudad de San Luis Potosí, logrando Dìaz victoria en las elecciones.
Madero escapó y se refugió en Texas, atacando al gobierno iniciando la Revolución Mexicana,volvió al país y se unió a la rebelión, Díaz renuncia a la presidencia por lo que Madero gana en las elecciones.

jueves, 16 de octubre de 2008

CONMEMORANDO EL DIA DE LA RAZA

DIA DE LA RAZA EN LA ESC. RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA







El pasado lunes 13 de Octubre en las instalaciones de la Escuela Primaria Rafael Ramirez Castañeda se realizó una representación para conmemorar un aniversario más de la Conquista de América y estuvo a cargo de la maestra Yolanda García Reyes.



Los alumnos con ayuda de su maestra, nos enseñaron la historia de Cristobal Cólon y su lucha por conquistar un nuevo continente.












Es muy importante que a través de estas conmemoraciones , los alumnos aprendan más acerca de sus raíces. En estas fotografías se puede observar pasajes de Cristobal Cólon y su labor para convencer a los Reyes Católicos de que el viaje tendría frutos.









Gracias a este viaje de Cólon se llevó a cabo el mestizaje y nuestra cultra se enriqueció por esta mezcla.




En esta foto están los alumnos de tercer grado sección "A" que representaron junto a su maestra Yolanda García Reyes la conmemoración del día de la raza.